domingo, 6 de septiembre de 2015

Somos un pueblo que camina

Después de una larga tregua veraniega vuelvo a mis andanzas escriturales como una forma de organizar mi pensamiento para entender y entenderme, comunicarme y dialogar en medio de este mar de sargazos donde nadar es difícil, mucho màs llegar a puerto, limpio y sin enredos.

Los primeros habitantes del planeta se movían por entre el mismo según necesidades, encontrando como obstáculos solo animales y lianas. Por este instinto migrante fueron poblando la tierra y diferenciándose unos de otros como mecanismo adaptativo. A la vez el instinto sedentario fue construyendo asentamientos alrededor de los ríos y en las tierras más feraces. Sin embargo el ser humano nunca paró de dejar a su padre y a su madre para buscar mejor vida. 



De las frías estepas llegaron a las tierras más calientes del mediterráneo, del oeste vinieron al este a través de embarcaciones y en largas caminatas. Ha sido así a lo largo de la historia, el movimiento es lo permanente como una respuesta a nuevas necesidades. Cuando los ingleses, alemanes emigraron a tierras de Norte América para establecerse y comenzaron a repartirse las tierras, algunos de los siouxs originarios que no querían someterse a ese injusto reparto,  emigraron más al norte a costa de enfermedades  y calamidades. Cuando los españoles emigraron en busca de oro  impusieron  sus costumbres y leyes, nuestros aborígenes no pudieron emigrar a su vez, sino que sucumbieron a las enfermedades y debilidad corporal y espiritual.

No han parado las migraciones por este mundo ancho pero cada vez más ajeno (Ciro Alegría). Ya las tierras están tomadas, entonces los emigrantes se sienten muchas veces entre callejones sin salida. La oleada migratoria de los últimos meses desde Africa y Asia hacia Europa es una muestra bien documentada y sin precedentes  de vocación migratoria del ser humano. Sin excepción, ningún país del mundo está exento de la emigración. Rusos, franceses, alemanes por ejemplo, vienen a estas tierras tropicales buscando nuevas sensaciones y nuevos paraísos donde encontrar placeres, disfrutar sus fortunas o simplemente encontrar calor y paz.

De Suramérica hemos recibido argentinos y venezolanos y ellos mismos nos han recibido a nosotros en diferentes momentos de los últimos 40 años. Nosotros los dominicanos hemos migrado en masa a USA, a España y últimamente a Canadá que ha abierto sus puertas de forma reglamentada a profesionales dominicanos. Nosotros, país pobre y en desarrollo hemos traído y recibido a los haitianos, en su momento no regulamos esta migración y ahora queremos resolver en meses lo que se ha instalado como cultura migratoria durante años. El problema de esta migración es el componente histórico, político y racial que comporta.

Nuestro problema es viejo y no sembrado por Duarte, Sánchez y Mella como se quiere hacer aparecer, sino capitalizado por Trujillo que en el fondo prevalece en el inconsciente de algunos dominicanos que sin darse cuenta lo toman como ejemplo: lo que él dijo, lo que hizo, lo que avizoró. El tirano abrió las puertas del país a diferentes migraciones: japoneses, judíos y españoles, con la intención en parte de “blanquear” la raza (su mal querida etnia), a la vez ordenó la matanza de haitianos en un gesto profundamente racista y nacionalista, actitudes que normalmente viajan juntas.
   
Ambos a dos,  Bosch y Saramago explican la actitud clasista y racista de Trujillo. En su libro “Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo”, Bosch  expresa que “Trujillo confunde al pueblo dominicano con él, lo que importaba al dictador  no era liquidar la tradicional división de castas del país, sino hacerlas depender de su persona. Pudo haber procedido con una visión nacional y progresista del mal que había sufrido, y en ese caso hubiera usado su poder en eliminar los clubs del país y arrancar para siempre la semilla de la división”.   En un escrito sobre las migraciones Saramago da en el clavo del porqué de esa actitud de Trujillo, cuyos ancestros fueron pobres emigrantes de Haití: “Aquel que antes fue explotado y perdió la memoria de haberlo sido, acabará explotando a otro. Aquel que antes fue despreciado y finge haberlo olvidado, refinará su propia capacidad de despreciar”.
|

La teconología y los medios de comunicación masivos, nos permiten informarnos instantáneamente y documentar fotográficamente la calamidad de las guerras y la pobreza, dos de las principales causas de la migración. Es relativamente más fácil mirar el fenómeno migratorio desde lejos. Ojalá que esas imágenes nos sirvan para encarar el nuestro con sensibilidad, razonabilidad, institucionalidad y sentido práctico. A la vez, digamos NO a todo gesto o perorata nacionalista que lo que busca es  sazonar nuestros miedos atávicos, y que cultiva ese trujillismo (complejos, racismo, autoritarismo) que no acabamos de exorcizar.      

domingo, 28 de junio de 2015

La amistad, divertimentos y variaciones

La amistad es una relación recíproca que une dos personas por lo menos en un aspecto de la vida.  La reciprocidad enseguida la convierte en un ejercicio de complicidad más o menos serio según las áreas del ser que queden comprometidas. Según Octavio Paz en su ensayo “La Llama Doble”,  la amistad es un proceso que ocurre a lo largo del tiempo, no así el amor que puede ocurrir de un flechazo.

La amistad puede nacer de la afinidad de intereses. Por ejemplo si me gustan las plantas puedo hacer  amistad con un jardinero, amistad cuyo punto focal se basa en el interés por las plantas y en el cuidado de éstas. El abono de esta  amistad son las plantas y es posible que jamás hablemos de nada más fuera de ese tema. Ahora bien ese puede ser el punto de entrada a una amistad más abarcadora si me intereso por otros aspectos de su vida como podrían ser por ejemplo sus hijos, su esposa etc. Así mismo puede nacer de la afinidad de los valores y las ideas o de los sentimientos en común.
Octavio Paz plantea que la amistad “nace de la comunidad y de la coincidencia en las ideas, en los sentimientos o en los intereses. La simpatía es el resultado de esta afinidad; el trato refina y transforma a la simpatía en amistad”. Cuán ancha y honda sea esta comunión así será de profunda y abarcadora esa amistad. 

Tengo muchos amigas y amigos pero cada amistad es diferente, cada relación tiene características diversas.  Algunas de comunión de ideas o  de sentimientos afines, o de intereses en común. Ahora bien con los mejores amigos quizá tendremos las tres:  ideas, sentimientos e intereses. Si el espectro es abarcador necesariamente le dará más  solidez y riqueza a la amistad.  

Hace muchos años en el contexto laboral hice amistad con una persona, generamos mucha complicidad al reír y comentar asuntos laborales y personales delicados.  Un día le dije: Fulana, prométeme que aunque fuéremos enemigas algún día, jamás dirás estas cosas. Espero que así fuera, al cambiar de trabajo nos alejamos y por razones diversas no dimos alimento a nuestra amistad. Aun así, he sido fiel a aquella amistad, a ese espacio de vida donde floreció esa relación.

Los tipos de amistad son como aquel juego de los bombillitos, se pulsa un dispositivo por un lado y se enciende un bombillito por el otro. No sé si algunos recuerdan este juego que había cuando yo era una niña. La amistad será más rica y abarcadora cuantos más bombillitos puedan encenderse mutuamente. Es verdad que hay amigos que ves anualmente como mucho, sin embargo se mantiene una relación de amistad, pero a veces me ha pasado que hay bombillitos que se queman. Me pasa con algunas amigas y amigos,  hay lucesitas que encienden y otras que ya no prenden, me imagino que es mutuo, dado el principio de que la amistad es recíproca. Nos colocamos uno de otro a la misma distancia y nos vamos acercando o alejando también al compás.

En mi trabajo con los adolescentes, sobre todo cuando era orientadora, trataba mucho este tema. Una queja común entre ellos es que el otro lo ha traicionado, sobre todo se da entre las niñas. Y es que hay una que le hace a la otra unas confidencias muy grandes así de repente. La otra recibe estas cuitas sin estar preparada y sin el debido aprecio porque no se siente amiga. Pues claro, entonces se lo dice a su otra mejor amiga. La otra se siente traicionada, pero es que no había una amistad construida, solo hubo una necesidad o una afinidad momentánea, pero no una amistad cuya condición es el tiempo y la paulatinidad. Es más,  Aristóteles decía que la verdadera amistad es cosa de la madurez, que entre los jóvenes parece fácil  hacer amigos, pero que de la misma manera deshacen su amistad. 

No es condición de la amistad el ser iguales, reaccionar iguales, procesar iguales, comportarse iguales…. Todo lo contrario a veces existe cierta complementaridad en la amistad, y hasta cierto punto una admiración de las diferencias. Octavio Paz en el libro ya citado, dice que Montaigne al tratar de explicar la amistad que lo unía  al poeta Etiene de La Boétie dijo: “Porque él era él y porque yo era yo”. Esta es una condición de la amistad cabal, cada quien puede ser como es, sin aparentar, sin artificios, sin actuaciones. El alma queda expuesta, y no hay temor al juicio mortal.

 Aunque Octavio Paz plantea que entre la amistad y el amor hay rasgos en común, establece sus diferencias, pero cataloga a ambas como pasiones raras, que no deben confundirse ni con amoríos  ni con lo que vulgarmente se llama “amistades”.  Dice más, dice que el amor es trágico y que la amistad es una respuesta a la tragedia.           

    

domingo, 17 de mayo de 2015

Poderoso caballero es don Dinero

 
Poderoso  caballero es don dinero, dice el refrán. Cuando los conquistadores descubrieron  que el oro era un recurso valioso, preciado y  agotable, comenzaron a buscarlo y “lo buscaron tanto como si les sirviera de alimento”, dijo el poeta. Los nativos de todas las tierras desconocidas por los europeos utilizaban el oro como algo ornamental, entre otras cosas por su parecido con el sol y sus hermosos reflejos. Los incas por ejemplo, construyeron  en Cusco toda una muralla cubierta de láminas de oro en la terminación, cuando llegaron los conquistadores y los sometieron se apropiaron de todo.

El trueque se hizo obsoleto y se utilizó el oro para poner valor a los productos de necesidad. El oro se convirtió en moneda de metal y luego ésta en papel y con este proceso se instaló la cultura del mercado y sus leyes para producir, comprar, botar para producir más y así en una espiral sin fin pero como espiral al fin cada vez más y más amplia.

Hoy mismo en la prensa nacional leí que un grupo de muchachos hacen carreras en motores en una actitud suicida, es decir con absoluto desprecio a la vida. (que es un valor fundamental que yo creía que  todos los seres humanos  compartíamos). Pero “la vida no vale nada”, sobre todo cuando no hay futuro posible de construir, sentirán estos jóvenes?. El tema es que ellos en su afán de paroxismo cuasisuicida, tienen otra motivación, dinero! Se mueve todo un negocio como si fuera de caballos, de personas que apuestan y organizan estos “juegos” como diversión para lucrarse. Se aprovechan del sentimiento de un inmediatismo de vivir, como si no hubiera mañana, para ganar dinero.

Aquellos que hacen sus apuestas políticas-partidistas, los reeleccionistas,  los leonelistas y los demás, simulan que les importara el país y su destino, cuando solo están haciendo apuestas para ganar dinero.  Para ganar dinero aunque pierdan los amigos y la salud se les quebrante, aunque la familia se desestabilice, aunque haya que mentir por  dinero. Y para qué tanto dinero?

Los que producen alimentos y los adulteran, les ponen en la leyenda de la etiqueta ingredientes que no tienen u ocultan daños que pueden hacer  los químicos añadidos que no aparecen en la etiqueta. Qué los mueve? El dinero,  ganar más que otro y el otro. Aquellas  empresas cuyos vendedores se visten de tanta amabilidad, son en realidad amables y decentes o están instruídos de este modo para captar clientes incautos que se dejan llevar por el dulcito de “mi amor”(estoy jugando, eso se usa solo en algunos ámbitos) o de “estamos para servirle”, cuando te quieren vender el uso de una tarjeta, o un pedazo de tierra en el cementerio. Tanta amabilidad me confunde, vamos al grano, sobre todo si usted quiere venderme mi morada final.

Los que te quieren buscar un  buen parqueo con un empeño que da gusto, y luego te dan un papelito que dice 200 pesos, y me lo paga por adelantado. Esos no son los peores, estamos hablando de dos cervezas o un pedazo de pizza. El que te vende los aguacates y los mangos y por un ladito están machacados, y le preguntas, están buenos? Y te dice, doña cómo le voy a vender algo dañado, yo estoy aquí a diario, usted después no me va a comparar más y le dices ok, pero cámbieme éste que está abollado, está bien es que a mí me lo vendieron así. Para qué? Para ganar dinero, en una cadena de engaños, por dinero.

Para ganar dinero los que hacen  ropa de mujer (y ahora también los de ropa de hombre porque el género masculino también se ha puesto presumido) han cambiado tu size por uno más pequeño, para hacerte la ilusión de que estás en buen peso. Mienten! Tus medidas no son las que dice la ropa, son superiores, pero te gusta pensar que es así y las marcas que lo saben y quieren  vender, falsean esa realidad.

Y el colmo es en las relaciones de pareja. Crees que esa mujer o ese hombre te quiere mucho? Pues quizá sí, pero pudiera ser que le sea conveniente estar contigo por dinero, porque ese objeto valioso que eres tú puede posicionarle mejor en el mercado o le puede ayudar a adquirir otros bienes o servicios que se compran con el dinero que tú posees  o tienes la capacidad de acceder.

Y por qué se destruyen los bosques? Porque el ser humano es destructivo per se? No, porque ese bosque quemado o depredado te da la capacidad de sembrar o explotar una mina para ganar dinero. Y por qué hay guerras? Entre otras cosas porque hay países poderosos que producen armamentos que tienen que vender a cualquier costo. Y que me dicen del negocio de la droga? Y de las competencias deportivas a gran escala y las otras de pequeña escala, dinero! consumo del producto de los patrocinadores. Y las farmaceúticas, que no quieren dar con la verdad de la salud y crean productos que a veces resulta “el remedio peor que la enfermedad”?

Ok, ahora yo misma estoy asustada, examinando mis acciones y motivaciones, no vaya a ser cosa de que…    Y la Felicidad, la  mía y la del otro? y la Bondad? y la Belleza?         

       

domingo, 3 de mayo de 2015

Recuerdos de Yasuní

Yasuní es un parque nacional de casi 10,000 kms cuadrados localizados en la región amazónica de Ecuador. Es uno de los lugares más biodiversos del mundo. Una gran cantidad de especies de plantas y  animales  habitan en esta región del planeta que ha sido declarada por la Unesco una reserva biósfera de alta importancia para la humanidad.Yasuní está bordeado por el río Napo, que constituye el medio de transporte por excelencia entre las diferentes comunidades que viven en esa región Este de Ecuador. Los habitantes de esta zona son en su mayoría de la etnia Kichwa.


El acceso  al Yasuní Kichwa Ecolodge  se hace por el río Napo desde la ciudad ecuatoriana de Coca. Unas dos horas en una canoa de motor  dura el viaje hasta el lodge. La comunidad Añangu es la propietaria y gestora de este proyecto turístico. Esta pequeña comunidad kichwa en acuerdo con el estado ecuatoriano decidió  constituirse  en una fundación  sin fines de lucro que  por un lado hace sostenible a la comunidad y por el otro cuida de ese importante pedazo de selva amazónica. El gerente general del proyecto es un comunitario, el administrador del ecolodge es miembro de la comunidad, los guías turisticos y los empleados en su mayoría también lo son ( han tenido que contratar personas de otras comunidades kichwa porque no dan abasto). Las mujeres por su parte elaboran artesanías que venden a los turistas.
Uno de los beneficios más importantes que recibe la comunidad Añangu, que consta de unas 190 personas, es educación para los niños, niñas y jóvenes en un recinto escolar localizado en la misma selva, donde también miembros de otras comunidades Kichwa se integran. También hay un centro de salud con médico, enfermera y dentista. Todos los comunitarios trabajan con gusto en un proyecto que está sosteniendo y promoviendo sus familias. A la vez esta comunidad vela para que la selva sea preservada. 

La experiencia fue maravillosa, es como ir por  un túnel del tiempo a un pasado remoto,  el paraíso terrenal, lleno de plantas, animales, agua, lianas, hongos, todos los seres vivos íntimamente relacionados en un ciclo de vida sin fin. Pero los animales instintivamente se cuidan de los humanos. No es fácil ver una serpiente, mucho menos un puma, en la selva hay muchas posibilidades de escapatoria. Pero sí se siente ese aire misterioso, porque los trillos son sombreados con rayitos de sol que se cuelan  cuando en vez y en los sonidos cercanos y remotos se experimenta la vida. 
Hay sonidos muy particulares provenientes de los mismos árboles o de animales lejanos, algunos marcando territorio. Dormir en la selva de noche es toda una aventura (lo hicimos una noche en casa de campaña a orillas del río Tiputini), los grillos y las ranas entonan un concierto extraño que poco a poco te arrulla cuando ya has comprendido sus acordes.


La humedad es extrema, entre tu cuerpo y el ambiente no sabes cuál está más mojado, pero sientes la piel completamente hidratada. Los árboles altos muy altos, ceibas gigantes, frutales que solo comen  las aves y los monos, aunque yo probé algunos. Las plantas más bajas son habitáculos y alimentos de  insectos muy variados, que copulan sin fin y comen sin  pensar en mañana.Cuando navegas por caños de agua en la canoa de remos te sorprendes por sus hermosos y misteriosos reflejos. De noche te acompañan innumerables lucesitas, unas son ojos de caimán y otras pequeñísimas pero abundantes luciérnagas a todo lo largo del camino que te hacen creer que vas entrando a un lugar mítico. 
Cuando navegábamos a la luz del día siempre nos acompañaba una enorme mariposa azul, no la misma, pero siempre igual, iba delante de la canoa de remos como abriendo camino. Casi imposible de fotografiar por su volar errático.                 



Pero no todo es bondad y belleza en esta zona del planeta. El gobierno ecuatoriano ha permitido que se extraiga petróleo en zonas aledañas y colindantes con el río Napo y el río Tiputini, con la consecuente actividad anticonservacionista  que genera este negocio y los riesgos de derrames en el río que ya han causado desastres  lamentables para la fauna acuática del río Napo. Por su parte el gobierno de Ecuador requiere de recursos económicos para costear sus proyectos en educación, salud e infraestructuras viales que dignifiquen a su población y impulsen el desarrollo del país.  Situaciones en conflicto muy difíciles de conciliar. Desafíos que tienen todos los países en desarrollo para no seguir el cauce vicioso de los llamados desarrollados.









domingo, 19 de abril de 2015

La cara de Leonel

No, no nos luce a nuestra edad hacernos ilusiones a menos que estemos conscientes que son ilusiones y juguemos con ellas. La cara de Leonel Fernández me ha conmovido. Dicen que los políticos son excesivamente  calculadores, que no tienen sentimientos, que actúan por conveniencia y que traicionan hasta a sus amigos cuando se trata de conseguir sus objetivos. Pero ¿no es la frustración un sentimiento? esa cara de Leonel anticipa casi una pataleta, o una llantera. ¿Cómo se habrá sentido este hombre cuando conoció el veredicto de la mayoría de la gente de su partido, sus compañeros? ¿ Se habrá sentido traicionado? Ellos jugaron con su misma moneda, están buscando el triunfo del partido que la candidatura de Leonel no le daría por las situaciones recientes y también las pasadas.

Ahora bien, ¿es que Leonel no podía utilizar su inteligencia para anticipar este resultado? O es que le falta la inteligencia emocional tan importante para el monitoreo al interior de sí mismo y para el contacto con las emociones y necesidades de los demás. O es que como los niños estuvo esperando a la última hora por si acaso venía una hada madrina y con su varita mágica lo trastocaba todo?

El comité político actuó de forma pragmática, como siempre lo ha hecho ese partido desde el 1996. Quieren ganar de nuevo las elecciones y  han tomado el pulso de la gente, lo que no pudo hacer Leonel, por  un síndrome de desconexión de la realidad que ataca a algunos políticos y sus seguidores. Quizá es el momento para que ese partido se reivindique y no solo mire al pueblo para buscar votos, sino para decodificar sus anhelos de transparencia, honestidad, justicia, orden,  valores acordes con sus bases e ideales. Volver a su verdadera naturaleza, la de su fundador, es lo que les falta.

No tengo simpatía por este hombre que junto a otros ha tenido tanta responsabilidad en el fatal derrotero  que ha tomado nuestro país. Este hombre que tuvo todo el poder y la simpatía en sus manos y se convirtió en un extraño, abanderado de la mala administración del tiempo y los recursos del estado. Tiró por la borda la esperanza en la construcción de proyectos humanos con reglas de juego claras, de la utopía  que es el combustible para trabajar y hasta para sacrificarse cuando se necesita.

Confieso que he sentido compasión por este hombre infantil, sin sentido del tiempo, ni de las impresiones que causan sus decisiones en los demás. Esta noche cuando ponga la cara en la almohada lo mejor que le puede pasar es dejarse llorar y llorar, a ver si la sensibilidad vuelve de nuevo a su cuerpo de carne y hueso y de ahí penetra su corazón. No solo de ideas se puede vivir. Ahora le va a tocar vivir la consecuencia de sus acciones, ojalá después de hacer su duelo, sume su inteligencia y buenos modales a las iniciativas de sus camaradas para intentar reconstruir de nuevo las instituciones de este país, los sueños y las esperanzas que él mismo contribuyó  a destruir. Ojalá que lo haga aunque sea desde su destierro o desde su torre de castigo.   

   

domingo, 15 de febrero de 2015

Legado incoherente

El musgo se ha adueñado de las piedras. 
Quien lo hubiera dicho,  estaba allí como siempre, en espera del sol y del agua. La naturaleza siempre expresiva y  agradecida pero también sensible.
A ver si quieres un vaso de agua, me dices antes que me deshidrate, hace calor y no estás tomando suficiente líquido. Tu paso es lento y el mío rápido. En nuestras caminatas te espero impaciente pero te espero y a veces hasta te ofrezco mi brazo. Por la mañana tempranito te pregunto, ¿estás durmiendo?  Ya te desperté, pero estabas dormido. Entonces  haces el café, mientras busco los periódicos.
Las flores  han organizado un desfile  deslumbrante. Todas ellas espléndidamente vestidas de diversos tonos, especialmente las amapolas de color naranja muy brillante. Los mangos por su parte están florecidos a más no poder. Ojalá que las ventiscas de cuaresma no tumben sus flores o que las lluvias de abril no malogren sus pequeños frutos. El amor brota por donde quiere y por donde quiera, así es.
Me gusta escuchar el sonido de la llave cuando penetra la cerradura, eso me anuncia tu llegada, tu cara que se asoma cansina pero sonriente. Ya llegaste, ahora falta acomodarte. Hoy sigo mis afanes en silencio. Hoy no quieres caminar, prefieres explorar tu mundo interior después de un día caliente. Yo caminaré y hurgaré en  mi selva  interior al ritmo de una caminata.
De momento veremos las coquetas hojas primaverales de algunos árboles, que como  lentejuelas  verdes brillan después que fueron pequeños brotes color vino, que a su vez vinieron de palos aparentemente secos. La  floración no tardará en aparecer.  Ningún árbol pretende pasarse el año entero engalanado de flores ni cargado de frutas, tampoco sacude continuamente todas las hojas, más bien, con su sabia identidad y su vivencia del entorno va recorriendo su ciclo vital. Nunca es el mismo árbol aunque pase por las mismas estaciones.
Vamos a ver la luna llena que hoy está más llena que nunca, tan llena que su luz se rebosa en las nubes y sobre los techos de las casas. Mientras  tomas una copa de vino y yo un vaso de agua me cuentas cuando eras pequeño y se divisaban estrellas que hoy día ya no conocemos.
El árbol comunica, nos anuncia su tristeza cuando le falta el agua, si un viento fuerte lo embate pierde alguna de sus ramas. Expresa su alegría por medio de sus flores y satisfacción por medio de sus frutos. El sabe bien en su eterna sabiduría  que las semillas lo multiplicarán por doquier, y que hace falta perder las hojas  para prepararse para el invierno, descansar un poco del exterior y fortalecer sus raíces hacia el interior.  Ningún árbol espanta a los pájaros ni a las orugas, ellas de acuerdo a su especie vendrán y  reposarán. Aparentemente estáticos los árboles  trabajan y cumplen con su misión. El amor brota por donde quiera. 
Quizá algún día nos reencontraremos en París y no cuando uno de los dos muera como dice el lapsus linguae, volveremos a París como tantas veces, a recorrer sus calles anchas y también las estrechas, caminando, con el día dividido en dos, la mañana y luego la tarde noche.  
Dónde estaban antes las mariposas?, solo en tu imaginación. Has liberado muchas hasta ahora. Las crías para verlas libres y para que engalanen   tu jardín, pero solo cuando ellas quieren. Las despides y ellas vuelven y dan vueltas a tu alrededor, ya no temen. El amor brota por donde quiere.
El amor brota libremente por donde quiera. El amor brota en  tus  brazos y en mis manos, en el corazón de carne y en tu mente ancha, en todos los órganos de nuestro cuerpo que emanan salud, alegría y esperanza. El amor se crea y se recrea, se vive, se imagina, se siente, se esparce como semilla y crece y se multiplica.
Mujeres y hombres somos seres completos en interrelación con la naturaleza, con recursos inimaginables por explorar. Qué agradable y reconfortante es compartir esta solitaria y completa humanidad que somos cada ser. Somos con la naturaleza entera un  solo cuerpo. Su diversidad en nuestra diversidad, su ritmo es nuestro ritmo, sus etapas son las nuestras.  Abrazar la vida como un árbol, dejar que se posen otros seres en nuestras ramas, brindar nuestros frutos, dejar caer las hojas muertas y renacer con nuevos brotes  una y otra vez. Porque el amor brota sin cesar por donde quiera, imposible negarnos a la vida, imposible negarnos al amor.











domingo, 1 de febrero de 2015

De ratones y de gatos

Alguien tiene que ponerle el cascabel al gato,  para oírlo cuando se acerque, y así  advertir sus amenazas, dijeron los ratones según la fábula.  Y es que los pasos de un gato son sigilosos, su cuerpo se agazapa, sus ojos se abrillantan y sus orejas se paran, cuando algo se mueve. 
Los ratones son más numerosos que los gatos, porque se reproducen más, pero los gatos  los mantienen a raya alcanzándolos con sus garras inmisericordes. Los gatos adultos son  unos señores con cierto dejo de amargue y cinismo. Se mueven con paso lento e indiferencia  a no ser que una presa les estimule su instinto cazador. Entre los gatos también hay castas y temperamentos. Hay gatos de maneras suaves y sedoso pelaje y también los hay maulladores y con la cara cortada por andar buscando pleitos por los callejones. 


Se sospecha que entre los gatos y los ratones se ha producido una sinergia. Tanto los ratones como los gatos hurgan en zafacones y basureros, la diferencia estriba en que los ratones se introducen dentro de la basura y  los gatos  la exploran con el hocico y las patas y no se ensucian. Los ratones entran y salen con nerviosismo, los gatos observan la operación y pueden salir ganando con la presa y el botín, es decir alzarse con el santo y la limosna.

Mientras que todo esto ocurre los humanos duermen  tranquilamente en sus camas,  catres o hamacas. Al día siguiente aparecen  varios ratones muertos,  y una que otra rata. Mientras que los gatos,  según su costumbre, duermen tranquilamente su sueño diurno sin casi ser molestados.

A veces los gatos se pelean unos con otros, pero  para evitar contiendas  comúnmente delimitan sus territorios con sus penetrantes y singulares orines. Una que otra vez, alguno de ellos, imprudente y ambicioso,  cruza la frontera convenida para perseguir una gata seductora. Al día siguiente no se hace esperar la evidencia: una oreja machucada y un ojo abollado, ¡para que respete!

Este submundo de  gatos y  ratones comienza a atemorizar a los humanos quienes tienen menos capacidad de reproducción  que esos animales. Dicen que los vecindarios se están llenando de gatos y ratones  que no los dejan dormir con sus chismes y peleas.  La habilidad de esos animales  es tal que han contagiado a muchos humanos con sus hábitos y maneras. Éstos por temor o por ambición han pactado con ellos y les han dejado tomar  el control.


¿Y ahora, quién pone cascabeles a esos gatos enseñoreados? Quién da cacería   a esos ratones  tan grandes, que como dice el pueblo parecen hombres?