El acceso al Yasuní Kichwa Ecolodge se hace por el río Napo desde la ciudad ecuatoriana de Coca. Unas dos horas en una canoa de motor dura el viaje hasta el lodge. La comunidad Añangu es la propietaria y gestora de este proyecto turístico. Esta pequeña comunidad kichwa en acuerdo con el estado ecuatoriano decidió constituirse en una fundación sin fines de lucro que por un lado hace sostenible a la comunidad y por el otro cuida de ese importante pedazo de selva amazónica. El gerente general del proyecto es un comunitario, el administrador del ecolodge es miembro de la comunidad, los guías turisticos y los empleados en su mayoría también lo son ( han tenido que contratar personas de otras comunidades kichwa porque no dan abasto). Las mujeres por su parte elaboran artesanías que venden a los turistas.
Hay sonidos muy particulares provenientes de los mismos árboles o de animales lejanos, algunos marcando territorio. Dormir en la selva de noche es toda una aventura (lo hicimos una noche en casa de campaña a orillas del río Tiputini), los grillos y las ranas entonan un concierto extraño que poco a poco te arrulla cuando ya has comprendido sus acordes.
La humedad es extrema, entre tu cuerpo y el ambiente no sabes cuál está más mojado, pero sientes la piel completamente hidratada. Los árboles altos muy altos, ceibas gigantes, frutales que solo comen las aves y los monos, aunque yo probé algunos. Las plantas más bajas son habitáculos y alimentos de insectos muy variados, que copulan sin fin y comen sin pensar en mañana.Cuando navegas por caños de agua en la canoa de remos te sorprendes por sus hermosos y misteriosos reflejos. De noche te acompañan innumerables lucesitas, unas son ojos de caimán y otras pequeñísimas pero abundantes luciérnagas a todo lo largo del camino que te hacen creer que vas entrando a un lugar mítico.
Pero no todo es bondad y belleza en esta zona del planeta. El gobierno ecuatoriano ha permitido que se extraiga petróleo en zonas aledañas y colindantes con el río Napo y el río Tiputini, con la consecuente actividad anticonservacionista que genera este negocio y los riesgos de derrames en el río que ya han causado desastres lamentables para la fauna acuática del río Napo. Por su parte el gobierno de Ecuador requiere de recursos económicos para costear sus proyectos en educación, salud e infraestructuras viales que dignifiquen a su población y impulsen el desarrollo del país. Situaciones en conflicto muy difíciles de conciliar. Desafíos que tienen todos los países en desarrollo para no seguir el cauce vicioso de los llamados desarrollados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario